TEXTO I
La atmósfera de la
Tierra tiene "fugas", aunque por lo general, de las
moléculas más ligeras. El oxígeno y el nitrógeno son bastante pesados, por lo
cual, sólo una pequeña fracción de las moléculas de este tipo consigue la
velocidad de escape. De aquí que no sea mucho el oxígeno ni el nitrógeno que ha
perdido la Tierra
desde su formación. Por su parte el hidrógeno y el helio llegan fácilmente a la
velocidad de escape. Así, no debe sorprendernos que nuestra atmósfera no
contenga prácticamente hidrógeno ni helio.
A) El helio es más pesado que el hidrógeno. B) El hidrógeno es más ligero que el nitrógeno.
C) El
nitrógeno es más ligero que el helio.
D) Algunas moléculas de oxígeno y
nitrógeno pesan menos que las otras.
TEXTOII
No se puede esperar que medición científica alguna sea exacta por
entero; tampoco es posible tomar como precisos los resultados de cualquier
cálculo a base de datos incorrectos. La física newtoniana tradicional toma
observaciones inexactas, les da una precisión que no tienen, calcula los
resultados a que se llegaría con ellas y, luego, rectifica la exactitud de los
resultados teniendo en cuenta la imprecisión de la información original. La
actitud de la física moderna sé apartare la de Newton, en que trabaja con
datos, inexactos al nivel mismo de precisión al que son observados y, trata de
computar los resultados imperfectamente correctos sin pasar por una etapa en
|que se suponen perfectamente conocidos los datos.
I. La física newtoniana no tenía en cuenta la imprecisión de los datos,
II Actualmente se asume desde un principio que no existen las ciencias.
III. La ciencia no aspira a la exactitud, sino a la Física.
A) Sólo I B) I y II C) I y III D)
Ninguna se puede afirmar.
TEXTO III
Conservador: el ser humano ha sido hecho para vivir en pareja es tan
simple como que solo se necesitan de dos para procrear, no se necesita más, la
naturaleza lo señala; por lo tanto, la fidelidad no es un capricho, es seguir
el mandato de la naturaleza, el ser humano debe ser fiel
Honesto: mira, el ser humano no está hecho para procrear, tiene muchas
otras funciones. El ser humano conoce el placer, el juego, la pasión. Es un
ente complejo. Tener una pareja es limitarlo, limitar su complejidad, su
capacidad de amar, de jugar, de apasionarse. Si se puede todo en una sola
persona, perfecto; pero seamos honestos, ¿cuándo una sola persona satisface
todas nuestras necesidades? Por eso tenemos amigos diversos y no los mezclamos
con nuestra pareja. Por eso, pensar en la fidelidad es un bonito sueño, pero
solo eso; el ser humano necesita de varías parejas alternativas.
15. ¿Cuál es el punto de
discrepancia central?
A) Si el ser humano puede
vivir sin disfrutar del placer. B)
Cuáles son las características
naturales del ser humano.
C) Si el ser humano debe
tener una sola pareja o más. D) Si
la fidelidad es un concepto idealizado o posible.
16. ¿Cuál es el punto de
discrepancia subyacente?
A) Qué características del ser humano dictaminan su comportamiento con
respecto a las parejas.
B) Si el ser humano debe tener una sola pareja o más.
C) Si el ser humano está hecho para realizar intercambios ocasionales de
parejas.
D) ¿Qué es el ser humano?
TEXTO IV
¿Dónde estabas cuando cayó de la gracia / Congelado corazón, espacio
vacío? / Algo está cambiando, lo veo en tus ojos / Por favor, no hables, solo
mientes / He encontrado un tesoro que no he pensado / La paz de la mente no
puede ser comprada / Todavía puedo creer / Acabo de cortar / Sufre bien / A
veces es difícil / Es difícil de decir (...)
17. El tesoro del que habla el
autor del texto es:
I. La tranquilidad. II.
La paz de la mente. III.
El creer.
A) Solo I B) Solo II
C) Solo III D) Solo I y II
18. Un supuesto del autor del
texto anterior:
A) Se puede perder la fe. B)
La paz de la mente no puede ser comprada.
C) Se puede sufrir bien. D)
Más de una.
TEXTO V
Yo le voy al Apocalipsis. Entiendo que el Apocalipsis por definición es
ideología cristiana y creer en aquel, me implica creer en este; sin embargo, mi
fe ante el Apocalipsis no tiene fundamento en la religión, es más bien un punto
de visto práctico, es el observar la actitud del ser humano, del hombre que
pareciera estar obsesionado con destruirse, con no merecer un final feliz.
Aunque lo que tú dices, Daniela, es cierto; tal vez el fin del mundo, es tal
cual se señala en la Biblia ,
con; trompetas y todo y súper personal: el fin de uno, es el final del mundo.
19. El texto anterior discute
principalmente:
A) La forma que tiene el Apocalipsis B)
Si el Apocalipsis existe.
C) Si se puede tomar la
Biblia al pie dé ja letra. D)
Cuál es la mayor utilidad1 del Apocalipsis.
20. El tono del texto anterior,
sería:
A) Crítico B)
Aclarador C) Cuestionador D) Irónico
21. ¿Cuál es el presupuesto de
texto anterior?
A) El Apocalipsis es posible. B)
Lo que dice la Biblia
es cierto.
C) Si uno termina, todo se termina. D)
Lo que Daniela dice es cierto
TEXTO VI
La fórmula del bienestar permanente
Es una sustancia que, durante la infancia, estimula el
crecimiento de los niños; en la adolescencia, su alta producción determina la
talla definitiva del individuo; en la adultez estimula el metabolismo de las
grasas, evita la aparición temprana de la osteoporosis y tiene acción
protectora del corazón, lo que redunda en una mejor calidad de vida en la
tercera edad.
Pareciera ser la fórmula mágica del bienestar, pero se
trata de una sustancia que el organismo produce naturalmente de por vida y que al
escasear por cualquier anomalía o causa externa, genera trastornos que
atentan contra la salud. Se trata de la
llamada "hormona del crecimiento" o GH. Aunque era una hormona con
beneficios reconocidos en el proceso de crecimiento de los niños y jóvenes,
desde hace aproximadamente quince años se empezó a utilizar en los adultos como
un elemento que contribuye con la mejor calidad de vida y en la salud.
Es posible que una persona nazca con deficiencia de
hormona de crecimiento y hace unas décadas atrás era posible que casos severos de
niños con déficit de esta sustancia se convirtieran en adultos con una estatura
no mayor al metro y diez centímetros. Actualmente estos casos son de fácil
diagnóstico y tratamiento con la aplicación de la GH en versión farmacológica. Lo interesante en
este campo es el hecho de que ahora se hayan descubierto los beneficios de la GH en adultos y ancianos que
tienen deficiencia de la sustancia y sobre todo en aquellos que
desde niños presentaron
la carencia y
ameritan continuar una
terapia para paliar
los efectos negativos
de su falta.
En condiciones normales esta hormona alcanza su máxima producción al
término de la adolescencia y después de la segunda década empieza a disminuir,
aunque nunca se paraliza la fabricación.
El déficit de GH puede generar una reducción en el
grosor y estabilidad de los huesos, diabetes, obesidad, osteoporosis,
depresiones, cardiopatías e hipertensión, entre otros males cuyos efectos
pudieran ser minimizados si el
afectado supiera que padece este
mal y es tratado por profesionales
endocrinólogos que sepan suministrar la terapia de forma adecuada. El que de
niño sufrió deficiencia de la GH ,
de adulto tiene muchas posibilidades de padecer trastornos de metabolismo de las grasas y aumento de la grasa corporal
que es metabólicamente riesgosa, esa que se acumula en el abdomen.
Entre los factores externos que pueden generar
déficit de la GH se cuenta la
existencia de un tumor o los efectos negativos de un traumatismo
sobre la glándula hipófisis, centro de fabricación de la hormona. Y en cuanto a
las personas que presentaron la
deficiencia desde el nacimiento se cuentan aquellos que durante su estadía en
el útero tuvieron una mala formación de la hipófisis, sufren un trastorno
genético, padecieron una tumoración temprana o se trata de una "causa
idiopática", lo que significa que no se sabe por qué se produce o no tiene
causa aparente. Esta última es la razón
de más de la mitad de los casos de deficiencia de GH que se presentan desde
la infancia.
Los beneficios de la hormona de crecimiento han sido
utilizados por comerciantes inescrupulosos que se han encargado de venderlos
como "vacunas antienvejecimiento". Las personas que no sufren
deficiencias de la GH
no deberían consumirla pues en niveles altos puede causar trastornos metabólicos.
22. La GH
alcanza su mayor producción en la
A) adultez. B) niñez. C) adolescencia. D)
tercera edad.
23. Siguiendo lo leído, los humanos del futuro
serán más altos si se
A) alimentan
adecuadamente. B) manipulan genéticamente.
C) les
da tratamiento de GH. D) someten a entrenamiento.
24. La frase "la fórmula del bienestar
permanente" se refiere a
A) una
vida tranquila y sin vicios. B) una buena alimentación y ejercicio.
C) la
vacuna antienvejecimiento. D) un buen nivel de la GH en el cuerpo.
25. Muchas
enfermedades frecuentes en
los adultos pueden
ser secuelas de
A) deficiencia
en la producción de la GH. B ) mala
administración de las vacunas.
C) traumatismos
severos en la hipófisis. D) terapias altamente inadecuadas.
26. Son palabras clave en el desarrollo del texto:
A) crecimiento,
metabolismo, útero. B) adultez, beneficios, infancia.
C) deficiencia,
salud, nacimiento. D) hormonas, deficiencia, terapia.
27. Son posibles causas externas del déficit de la GH
A) aumento
de la grasa corporal - diabetes. B) traumatismo de la hipófisis -
tumores.
C) nacimiento
prematuro - baja estatura. D) trastornos metabólicos –
osteoporosis.
28. Según
el texto, un nuevo beneficio ofrecido por la GH es
A) evitar
el envejecimiento. B) mejorar
la calidad de vida.
C) eliminar
grasa corporal. D) ayudar al crecimiento.
29. Según el texto, se debe entender que la GH
A) se
produce sólo en la juventud. B) es segregada por la hipófisis.
C) es
una vacuna antienvejecimiento. D) genera hipertensión arterial.
30. El propósito
del autor del texto es
A) describir
la producción de GH. B) explicar los beneficios de la GH.
C) detallar el funcionamiento de la GH. D ) reflexionar acerca
de las terapias con GH.
31. Según el texto, la fórmula del
bienestar permanente consiste
en
A) más terapias
y menos déficit de GH. B) menos medicamentos y más
producción de GH.
C) más producción
de GH y menos terapias. D) menos GH y menos trastornos metabólicos.
32. Los
límites técnicos están establecidos por la riqueza y no por la
naturaleza. Efectivamente, la tecnología se desarrolla en la medida en que
produzca beneficios económicos aun cuando genere deterioro ambiental y
no tenga utilidad social.
A) casualmente de modo que B) evidentemente a pesar de que
C) posiblemente siempre que D) absolutamente mientras que
33. La tecnología actual convierte al dinero y no a
la satisfacción en la principal motivación del trabajo. De hecho, esto tiene
implicaciones psicológicas y sociales graves, contrariamente a los
intereses sociales de bienestar.
A) después
de todo - igualmente B) en consecuencia - con relación
C) por
supuesto - en oposición D) posiblemente - seguidamente
34. La
tecnología se basa en la
producción masiva y en la especialización con lo que estimula la mecanización.
Aísla al hombre de suerte que lo desconecta del proceso productivo.
A) de
repente sea como sea B) puesto que de modo
que
C) después
de que siempre que D) mejor dicho a pesar
de que
35. La ciencia de hoy es una realidad compleja de
la cual es bastante difícil dar una definición general. Pero, se puede
intentar describirla; es decir, evidenciar alguno de sus caracteres, sus
fines y sus métodos.
A) por
lo tanto o sea. B) no obstante esto
es.
C) mejor
dicho en cambio. D) sin embargo así
pues.
36. La berenjena posee un alto contenido en agua, por lo que
resulta un alimento poco calórico. Además, es un eficaz
antioxidante.
A) de
ahí que también. B) entonces asimismo.
C) es
decir ahora bien. D) por ello es
más.
37. Este diccionario es el único actualizado y por
eso debes comprarlo, pues te será muy útil.
A) así
que en efecto. B) por lo tanto porque.
C) de
modo que por eso. D) de forma que en
realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario