domingo, 7 de julio de 2013

Vocabulario UNMSM - Admisión 2013

Vocabulario UNMSM 

Admisión 2013


abstruso, sa. (Del lat. abstrūsus 'oculto'). 1. adj. Recóndito, de difícil comprensión o inteligencia.

abulia. (Del gr. βουλία). 1. f. Falta de voluntad, o disminución notable de su energía.

abúlico, ca. 1. adj. Que padece abulia. 2. adj. Propio de la abulia.

acechar. (Del lat. assectāri 'seguir, perseguir'). 1. tr. Observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.

acibarar. 1. tr. Echar acíbar en algo. 2. tr. Turbar el ánimo con algún pesar o desazón.

acicatear. (De acicate). 1. tr. Incitar, estimular.

arbitrariedad. (De arbitrario). 1. f. Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho.

astroso, sa. (Del lat. astrōsus, der. de astrum 'astro'). 1. adj. Desaseado o roto. 2. adj. Vil, abyecto, despreciable. 3. adj. desus. Infausto, malhadado, desgraciado.

atalayar. 1. tr. Registrar el campo o el mar desde una atalaya o altura, para dar aviso de lo que se descubre. 2. tr. Observar o espiar las acciones de otros. 3. prnl. ant. mostrarse.

atrabiliario, ria. 1. adj. De genio destemplado y violento. U. t. c. s. 2. adj. Med. Perteneciente o relativo a la atrabilis.

bilioso, sa. (Del lat. biliōsus). 1. adj. Abundante en bilis. 2. adj. Dicho de una persona: atrabiliaria ( de genio destemplado). 3. adj. Med. Dicho de una cosa: Con predominio de la bilis. Temperamento bilioso.

camorrista. 1. adj. coloq. Que fácilmente y por causas leves arma camorras y pendencias. U. t. c. s.

cismático, ca. (Del lat. schismatĭcus, y este del gr. σχισματικός). 1. adj. Que se aparta de la autoridad reconocida, especialmente en materia de religión. Apl. a pers., u. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: Que introduce cisma o discordia en un pueblo o comunidad. U. t. c. s.

conjeturar. (Del lat. coniecturāre). 1. tr. Formar juicio de algo por indicios y observaciones.

corrosivo, va. (Del lat. corrosīvus). 1. adj. Que corroe o tiene virtud de corroer. 2. adj. Dicho de una persona, de su lenguaje, de su humor, etc.: Mordaces, incisivos, hirientes.

dechado. (Del lat. dictātum, precepto, enseñanza). 1. m. Ejemplar, muestra que se tiene presente para imitar. 2. m. Labor que las niñas ejecutan en lienzo para aprender, imitando las diferentes muestras. 3. m. Ejemplo y modelo de virtudes y perfecciones, o de vicios y maldades.

disoluto, ta. (Del lat. dissolūtus, part. pas. de dissolvĕre, disolver, disipar). 1. adj. Licencioso, entregado a los vicios. U. t. c. s.

displicente. (Del lat. displĭcens, -entis, part. act. de displicēre, desagradar). 1. adj. Que desplace, desagrada y disgusta. 2. adj. Desdeñoso, descontentadizo, desabrido o de mal humor. U. t. c. s.

doloso, sa. (Del lat. dolōsus). 1. adj. Engañoso, fraudulento.

egregio, gia. (Del lat. egregĭus). 1. adj. Insigne, ilustre.

encomiástico, ca. (Del gr. γκωμιαστικός). 1. adj. Que alaba o contiene alabanza.

entrever. 1. tr. Ver confusamente algo. 2. tr. Conjeturar algo, sospecharlo, adivinarlo.

espetar. (De espeto). 1. tr. Atravesar con el asador, u otro instrumento puntiagudo, carne, aves, pescados, etc., para asarlos. 2. tr. Atravesar, clavar, meter por un cuerpo un instrumento puntiagudo. 3. tr. coloq. Decir a alguien de palabra o por escrito algo, causándole sorpresa o molestia. Me espetó una arenga, un cuento, una carta. 4. prnl. Ponerse tieso, afectando gravedad y majestad. 5. prnl. coloq. Encajarse, asegurarse, afianzarse.
estragar. (Del lat. vulg. *stragāre, asolar, devastar).  1. tr. viciar ( corromper física o moralmente).  . t. c. prnl. 2. tr. Causar estrago.

fisgar. (Del lat. vulg. *fixicāre, der. del lat. fixus, part. pas. de figĕre, clavar, hincar). 1. tr. Pescar con fisga ( arpón). 2. tr. Husmear con el olfato. 3. tr. Husmear indagando. 4. intr. Burlarse de alguien diestra y disimuladamente. U. t. c. prnl.

gárrulo, la. (Del lat. garrŭlus). 1. adj. Dicho de un ave: Que canta, gorjea o chirría mucho. 2. adj. Dicho de una persona: Muy habladora o charlatana. 3. adj. Dicho de una cosa: Que hace ruido continuado, como el viento, un arroyo, etc.

garrulo, la. (Quizá de gárrulo). 1. adj. coloq. Dicho de una persona: Rústica, zafia. U. t. c. s.

insurrecto, ta. (Del lat. insurrectus, part. pas. de insurgĕre). 1. adj. Levantado o sublevado contra la autoridad pública. U. m. c. s.
intransigente. 1. adj. Que no transige. Apl. a pers., u. t. c. s.

ladino, na. (Del lat. latīnus, latino). 1. adj. Astuto, sagaz, taimado. 2. adj. Se decía del romance o castellano antiguo. 3. adj. Se decía de quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia. 4. adj. Am. Cen. mestizo. 5. adj. Am. Cen. Mestizo que solo habla español. 6. m. Ling. Lengua hablada en la antigua Retia. 7. m. Ling. Lengua religiosa de los sefardíes. Es calco de la sintaxis y del vocabulario de los textos bíblicos hebreos y se escribe con letras latinas o con caracteres rasíes. 8. m. Ling. Variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España, y que, en la actualidad, hablan los judeoespañoles en Oriente.

lascivo, va. (Del lat. lascīvus). 1. adj. Perteneciente o relativo a la lascivia. 2. adj. Que tiene este vicio. U. t. c. s. 3. adj. p. us. Demasiado lozano.

latente. (Del lat. latens, -entis). 1. adj. Oculto, escondido o aparentemente inactivo.

latoso, sa. (De lata). 1. adj. Fastidioso, molesto, pesado. 2. adj. Ec. embustero. 3. adj. Ec. pedante ( que hace vano alarde de erudición).

libidinoso, sa. (Del lat. libidinōsus). 1. adj. lujurioso.

lúbrico, ca. (Del lat. lubrĭcus). 1. adj. resbaladizo. 2. adj. Propenso a un vicio, y particularmente a la lujuria. 3. adj. Libidinoso, lascivo.

malhadado, da. (De malfadado). 1. adj. Infeliz, desgraciado, desventurado.

mayestático, ca. (Del lat. maiestas, -ātis e ́ico). 1. adj. Perteneciente o relativo a la majestad.
mordaz. (Del lat. mordax, -ācis). 1. adj. Que corroe o tiene actividad corrosiva. 2. adj. Áspero, picante y acre al gusto o paladar. 3. adj. Que murmura o critica con acritud o malignidad no carentes de ingenio. 4. adj. Propenso a murmurar o criticar con acritud o malignidad normalmente ingeniosas.
otear. (De or. inc.). 1. tr. Registrar desde un lugar alto lo que está abajo. 2. tr. Escudriñar, registrar o mirar con cuidado.

palmario, ria. (De palmar2). 1. adj. Claro, patente, manifiesto.

patente. (Del lat. patens, -entis, part. act. de patēre, estar descubierto, manifiesto). 1. adj. Manifiesto, visible. 2. adj. Claro, 

perceptible. 3. f. patente de invención. 4. f. Título o despacho real para el goce de un empleo o privilegio.

pendenciero, ra. 1. adj. Propenso a riñas o pendencias.

perspicuo, cua. (Del lat. perspicŭus). 1. adj. Claro, transparente y terso. 2. adj. Dicho de una persona: Que se explica con 
claridad. 3. adj. Dicho del estilo: inteligible ( que puede ser entendido).

proteo. (Por alus. a Proteo, personaje mitológico con la facultad de cambiar de forma a su antojo). 1. m. Hombre que cambia frecuentemente de opiniones y afectos.

pugnaz. (Del lat. pugnax, -ācis). 1. adj. Belicoso, guerrero.
secesionista. 1. adj. Partidario de la secesión. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a ella.

sicalipsis. (Del gr. σκον, higo, y λειψις, acción de untar, frotar). 1. f. Malicia sexual, picardía erótica.

sicalíptico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la sicalipsis.

sinuoso, sa. (Del lat. sinuōsus). 1. adj. Que tiene senos, ondulaciones o recodos. 2. adj. Dicho de una acción: Que trata de ocultar el propósito o fin a que se dirige.

sobrecogedor, ra. 1. adj. Que sobrecoge. 2. m. ant. recaudador.

sobrecoger. 1. tr. Coger de repente y desprevenido. 2. prnl. Sorprenderse, intimidarse.

solemne. (Del lat. solemnis). 1. adj. Celebrado o hecho públicamente con pompa o ceremonias extraordinarias. Exequias, procesión, junta, audiencia solemne. 2. adj. Formal, grave, firme, válido, acompañado de circunstancias importantes o de todos los requisitos necesarios. Compromiso, declaración, promesa, prueba, juramento solemne. 3. adj. Crítico, interesante, de mucha entidad. Ocasión, plática solemne. 4. adj. Grave, majestuoso, imponente. 5. adj. peyor. U. para encarecer la significación de algunos nombres. Solemne disparate. 6. adj. desus. Que se hace de año a año.

taimado, da. (Del port. taimado, der. de teima, tema, obstinación). 1. adj. Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo. U. t. c. s.

transigir. (Del lat. transigĕre). 1. intr. Consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia. U. t. c. tr. 2. tr. Ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa.

tunante. (Del ant. part. act. de tunar). 1. adj. Pícaro, bribón, taimado. U. t. c. s. 2. adj. desus. Que tuna. Era u. t. c. s.

vejar. (Del lat. vexāre). 1. tr. Maltratar, molestar, perseguir a alguien, perjudicarle o hacerle padecer. 2. tr. Dar vejamen ( reprensión satírica y festiva).

vejatorio, ria. 1. adj. Que veja o puede vejar. Condiciones vejatorias.

veleidoso, sa. (De veleidad). 1. adj. Inconstante, mudable.

venal2. (Del lat. venālis, de venum, venta). 1. adj. Vendible o expuesto a la venta. 2. adj. Que se deja sobornar con dádivas.
vitando, da. (Del lat. vitandus, part. fut. pas. de vitāre, evitar, precaver). 1. adj. Que se debe evitar. 2. adj. Odioso, execrable.
zafio, fia. (Quizá del ár. hisp. fallá áfi, labrador mero). 1. adj. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su comportamiento. 2. adj. Perú. desalmado. 

sábado, 11 de agosto de 2012

TEXTOS PUCP - ALFA


TEXTO I
La atmósfera de la Tierra tiene "fugas", aunque por lo general, de las moléculas más ligeras. El oxígeno y el nitrógeno son bastante pesados, por lo cual, sólo una pequeña fracción de las moléculas de este tipo consigue la velocidad de escape. De aquí que no sea mucho el oxígeno ni el nitrógeno que ha perdido la Tierra desde su formación. Por su parte el hidrógeno y el helio llegan fácilmente a la velocidad de escape. Así, no debe sorprendernos que nuestra atmósfera no contenga prácticamente hidrógeno ni helio.

13. A partir del texto se puede afirmar que:
A) El helio es más pesado que el hidrógeno.         B) El hidrógeno es más ligero que el nitrógeno.
C) El nitrógeno es más ligero que el helio. D) Algunas moléculas de oxígeno y nitrógeno pesan menos que las otras.

TEXTOII
No se puede esperar que medición científica alguna sea exacta por entero; tampoco es posible tomar como precisos los resultados de cualquier cálculo a base de datos incorrectos. La física newtoniana tradicional toma observaciones inexactas, les da una precisión que no tienen, calcula los resultados a que se llegaría con ellas y, luego, rectifica la exactitud de los resultados teniendo en cuenta la imprecisión de la información original. La actitud de la física moderna sé apartare la de Newton, en que trabaja con datos, inexactos al nivel mismo de precisión al que son observados y, trata de computar los resultados imperfectamente correctos sin pasar por una etapa en |que se suponen perfectamente conocidos los datos.

14. A partir fiel texto podemos afirmar que:
I. La física newtoniana no tenía en cuenta la imprecisión de los datos,
II Actualmente se asume desde un principio que no existen  las ciencias.
III. La ciencia no aspira a la exactitud, sino a la Física.
A) Sólo I                B) I y II                  C) I y III                 D) Ninguna se puede afirmar.

TEXTO III
Conservador: el ser humano ha sido hecho para vivir en pareja es tan simple como que solo se necesitan de dos para procrear, no se necesita más, la naturaleza lo señala; por lo tanto, la fidelidad no es un capricho, es seguir el mandato de la naturaleza, el ser humano debe ser fiel
Honesto: mira, el ser humano no está hecho para procrear, tiene muchas otras funciones. El ser humano conoce el placer, el juego, la pasión. Es un ente complejo. Tener una pareja es limitarlo, limitar su complejidad, su capacidad de amar, de jugar, de apasionarse. Si se puede todo en una sola persona, perfecto; pero seamos honestos, ¿cuándo una sola persona satisface todas nuestras necesidades? Por eso tenemos amigos diversos y no los mezclamos con nuestra pareja. Por eso, pensar en la fidelidad es un bonito sueño, pero solo eso; el ser humano necesita de varías parejas alternativas.

15. ¿Cuál es el punto de discrepancia central?
A) Si el ser humano puede vivir sin disfrutar del placer. B) Cuáles son las características naturales del ser humano.
C) Si el ser humano debe tener una sola pareja o más.    D) Si la fidelidad es un concepto idealizado o posible.

16. ¿Cuál es el punto de discrepancia subyacente?
A) Qué características del ser humano dictaminan su comportamiento con respecto a las parejas.
B) Si el ser humano debe tener una sola pareja o más.
C) Si el ser humano está hecho para realizar intercambios ocasionales de parejas.
D) ¿Qué es el ser humano?
TEXTO IV
¿Dónde estabas cuando cayó de la gracia / Congelado corazón, espacio vacío? / Algo está cambiando, lo veo en tus ojos / Por favor, no hables, solo mientes / He encontrado un tesoro que no he pensado / La paz de la mente no puede ser comprada / Todavía puedo creer / Acabo de cortar / Sufre bien / A veces es difícil / Es difícil de decir (...)

17. El tesoro del que habla el autor del texto es:
I. La tranquilidad.                   II. La paz de la mente.                            III. El creer.
A) Solo I                B) Solo II               C) Solo III              D) Solo I y II

18. Un supuesto del autor del texto anterior:
A) Se puede perder la fe.                       B) La paz de la mente no puede ser comprada.
C) Se puede sufrir bien.                         D) Más de una.

TEXTO V
Yo le voy al Apocalipsis. Entiendo que el Apocalipsis por definición es ideología cristiana y creer en aquel, me implica creer en este; sin embargo, mi fe ante el Apocalipsis no tiene fundamento en la religión, es más bien un punto de visto práctico, es el observar la actitud del ser humano, del hombre que pareciera estar obsesionado con destruirse, con no merecer un final feliz. Aunque lo que tú dices, Daniela, es cierto; tal vez el fin del mundo, es tal cual se señala en la Biblia, con; trompetas y todo y súper personal: el fin de uno, es el final del mundo.

19. El texto anterior discute principalmente:
A) La forma que tiene el Apocalipsis                    B) Si el Apocalipsis existe.
C) Si se puede tomar la Biblia al pie dé ja letra.     D) Cuál es la mayor utilidad1 del Apocalipsis.

20. El tono del texto anterior, sería:
A) Crítico               B) Aclarador           C) Cuestionador     D) Irónico

21. ¿Cuál es el presupuesto de texto anterior?
A) El Apocalipsis es posible.                 B) Lo que dice la Biblia es cierto.
C) Si uno termina, todo se termina.        D) Lo que Daniela dice es cierto

TEXTO VI
La fórmula del bienestar permanente
Es una sustancia que, durante la infancia, estimula el crecimiento de los niños; en la adolescencia, su alta producción determina la talla definitiva del individuo; en la adultez estimula el metabolismo de las grasas, evita la aparición temprana de la osteoporosis y tiene acción protectora del corazón, lo que redunda en una mejor calidad de vida en la tercera edad.
Pareciera ser la fórmula mágica del bienestar, pero se trata de una sustancia que el organismo produce naturalmente de por vida y que al escasear por cualquier anomalía o causa externa, genera trastornos que atentan  contra la salud. Se trata de la llamada "hormona del crecimiento" o GH. Aunque era una hormona con beneficios reconocidos en el proceso de crecimiento de los niños y jóvenes, desde hace aproximadamente quince años se empezó a utilizar en los adultos como un elemento que contribuye con la mejor calidad de vida y en la salud.
Es posible que una persona nazca con deficiencia de hormona de crecimiento y hace unas décadas atrás era posible que casos severos de niños con déficit de esta sustancia se convirtieran en adultos con una estatura no mayor al metro y diez centímetros. Actualmente estos casos son de fácil diagnóstico y tratamiento con la aplicación de la GH en versión farmacológica. Lo interesante en este campo es el hecho de que ahora se hayan descubierto los beneficios de la GH en adultos y ancianos que tienen deficiencia de la sustancia y sobre todo en aquellos  que  desde  niños  presentaron  la  carencia  y  ameritan  continuar  una  terapia  para  paliar  los  efectos  negativos  de  su  falta.  En condiciones normales esta hormona alcanza su máxima producción al término de la adolescencia y después de la segunda década empieza a disminuir, aunque nunca se paraliza la fabricación.
El déficit de GH puede generar una reducción en el grosor y estabilidad de los huesos, diabetes, obesidad, osteoporosis, depresiones, cardiopatías e hipertensión, entre otros males cuyos efectos pudieran ser  minimizados si  el  afectado supiera  que padece este mal  y es tratado por profesionales endocrinólogos que sepan suministrar la terapia de forma adecuada. El que de niño sufrió deficiencia de la GH, de adulto tiene muchas posibilidades de padecer trastornos de metabolismo  de las grasas y aumento de la grasa corporal que es metabólicamente riesgosa, esa que se acumula en el abdomen.
Entre los factores externos que pueden  generar  déficit de la  GH se cuenta  la  existencia de un  tumor  o los efectos negativos de un traumatismo sobre la glándula hipófisis, centro de fabricación de la hormona. Y en cuanto a las personas  que presentaron la deficiencia desde el nacimiento se cuentan aquellos que durante su estadía en el útero tuvieron una mala formación de la hipófisis, sufren un trastorno genético, padecieron una tumoración temprana o se trata de una "causa idiopática", lo que significa que no se sabe por qué se produce o no tiene causa aparente. Esta última es la razón  de más de la mitad de los casos de deficiencia de GH que se presentan desde la infancia.
Los beneficios de la hormona de crecimiento han sido utilizados por comerciantes inescrupulosos que se han encargado de venderlos como "vacunas antienvejecimiento". Las personas que no sufren deficiencias de la GH no deberían consumirla pues en niveles altos puede causar trastornos metabólicos.

22.  La GH alcanza su mayor producción en la
A) adultez.              B) niñez. C) adolescencia.      D) tercera edad.

23. Siguiendo lo leído, los humanos del futuro serán más altos si se
A) alimentan adecuadamente. B) manipulan genéticamente.
C) les da tratamiento de GH.                   D) someten a entrenamiento.

24. La frase "la fórmula del bienestar permanente" se refiere a
A) una vida tranquila y sin vicios.         B) una buena alimentación y  ejercicio.
C) la vacuna antienvejecimiento.            D) un buen nivel de la GH en el cuerpo.

25. Muchas   enfermedades   frecuentes   en   los   adultos   pueden   ser secuelas de
A) deficiencia en la producción de la GH.             B) mala administración de las vacunas.
C) traumatismos severos en la hipófisis.                 D) terapias altamente inadecuadas.

26. Son palabras clave en el desarrollo del texto:
A) crecimiento, metabolismo, útero.      B) adultez, beneficios, infancia.
C) deficiencia, salud, nacimiento.           D) hormonas, deficiencia, terapia.         

27. Son posibles causas externas del déficit de la GH
A) aumento de la grasa corporal - diabetes.           B) traumatismo de la hipófisis - tumores.
C) nacimiento prematuro - baja estatura.                 D) trastornos metabólicos – osteoporosis.

28.  Según el texto, un nuevo beneficio ofrecido por la GH es
A) evitar el envejecimiento.                    B)   mejorar la calidad de vida.
C) eliminar grasa corporal.                     D) ayudar al crecimiento.      

29. Según el texto, se debe entender que la GH
A) se produce sólo en la juventud.         B) es segregada por la hipófisis.
C) es una vacuna antienvejecimiento.     D) genera hipertensión arterial.

30.  El propósito del autor del texto es
A) describir la producción de GH.                       B) explicar los beneficios de la GH.
C) detallar el funcionamiento de la GH.               D) reflexionar acerca de las terapias con GH.

31. Según el texto, la rmula del bienestar permanente consiste en
A) más terapias y menos déficit de GH.               B) menos medicamentos y más producción de GH.
C) más producción de GH y  menos terapias.      D) menos GH  y  menos trastornos metabólicos.

32. Los  límites técnicos están establecidos por la riqueza y no por la naturaleza. Efectivamente, la tecnología se desarrolla en la medida en que produzca beneficios económicos aun cuando genere deterioro ambiental y no tenga utilidad social.
A) casualmente       de modo que           B) evidentemente    a pesar de que
C) posiblemente      siempre que            D) absolutamente    mientras que          

33. La tecnología actual convierte al dinero y no a la satisfacción en la principal motivación del    trabajo. De hecho, esto tiene implicaciones psicológicas y sociales graves, contrariamente a los intereses sociales de bienestar.
A) después de todo - igualmente             B) en consecuencia - con relación
C) por supuesto - en oposición               D) posiblemente - seguidamente

34. La  tecnología se basa  en la producción masiva y en la especialización con lo que estimula la mecanización. Aísla al hombre de suerte que lo desconecta del proceso productivo.
A) de repente          sea como sea           B) puesto que         de modo que
C) después de que  siempre que            D) mejor dicho       a pesar de que

35. La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una definición general. Pero, se puede intentar describirla; es decir, evidenciar alguno de sus caracteres, sus fines y sus métodos.
A) por lo tanto        o sea.                      B) no obstante        esto es.
C) mejor dicho        en cambio.              D) sin embargo       así pues.

36. La berenjena posee un alto contenido en agua, por  lo  que resulta un alimento poco calórico. Además, es un eficaz antioxidante.
A) de ahí que          también.                  B) entonces             asimismo.
C) es decir              ahora bien.              D) por ello              es más.   

37. Este diccionario es el único actualizado y por eso debes comprarlo, pues te será muy útil.
A) así que               en efecto.                B) por lo tanto        porque.
C) de modo que      por eso.                   D) de forma que     en realidad.

sábado, 21 de abril de 2012

Naylam

Naylamp

El dios que vino del mar

Estimando alumno aquí encontrarás el control de lectura del plan lector; la entrega de los trabajos serán solo los jueves. Por favor lee bien las preguntas y respóndelas según tu compresión de la historia.



I. DATOS DE LA OBRA

Obra:
Datos de edición: 



II. INCREMENTEMOS NUESTRO LÉXICO

Averigua el significado de las siguientes palabras:

1. Fondear:

2. Sajino:

3. Fugaz:

4. Cuclillas:

5. Remolino:

6. Agrietado:

7. Maza:

8. Asentir:



IV. ANÁLISIS
Menciona los personajes y sus roles, es decir que función cumplen en la historia. En la sección de escenario menciona los lugares que se describen en la lectura.

  • Personaje Principal:

  • Personajes secundarios:


  • Escenarios:



V. INTERPRETACIÓN


1. ¿Qué valores humanos positivos encontramos en la obra? Fundamenta tu respuesta.



2. ¿Qué valores humanos negativos encontramos en la obra? Fundamenta tu respuesta.



3.  Según tu opinión, cuál es el tema principal de la obra



4. ¿Estás de acuerdo con las acciones del personaje principal? Fundamenta tu respuesta.



5. ¿Quién era Naylamp?



6. ¿Qué parte de la historia de gustó más? describe la escena.





No te olvides de responder las preguntas de la última pagina del libro y adjuntarlas en tu fólder para su revisión.



Dato: El cronista Miguel Cabello de Balboa recogió en el siglo XVI la leyenda de Naylamp.